miércoles, 9 de enero de 2013

ANTONIO MACHADO






Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…
Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso.








OPINIÓN PERSONAL: Este poema de Machado habla principalmente de la vida. Dice que la vida no esta escrita, sino que uno la tiene que ir recorriendo y descubriendo. No describe  una vida fácil ni difícil, sino que la describe de tal manera que nosotros podemos observar como debe ser, con sus curvas, sus baches y sus atajos.

ANTONIO MACHADO


Una larga carretera
entre grises peñascales,
y alguna humilde pradera
donde pacen negros toros. Zarzas, malezas, jarales.

Está la tierra mojada
por las gotas del rocío,
y la alameda dorada,
hacia la curva del río.

Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor:
a la espalda la escopeta,
entre sus galgos agudos, caminando un cazador.



   




OPINIÓN PERSONAL:  
Este poema habla sobre la relación entre la naturaleza y el hombre, y va describiéndolo de una manera sencilla, incluyendo a un cazador dentro de la descripción del paisaje. En este, se nos presenta un lugar húmedo y con mucha vegetación. El autor hace referencia al título mencionando en el poema características de un amanecer otoñal tales como gotas de rocío al alba.

miércoles, 2 de enero de 2013

Crossing The Water - Sylvia Plath

Black lake, black boat, two black, cut-paper people.
Where do the black trees go that drink here?
Their shadows must cover Canada.

A little light is filtering from the water flowers.
Their leaves do not wish us to hurry:
They are round and flat and full of dark advice.

 Cold worlds shake from the oar.
The spirit of blackness is in us, it is in the fishes.
A snag is lifting a valedictory, pale hand;

Stars open among the lilies.
Are you not blinded by such expressionless sirens?
This is the silence of astounded souls.







OPINIÓN PERSONAL: No sé muy bien como valorar este poema ya que no lo comprendo muy bien. En mi opinión tiene una visión del mundo bastante pesimista ya que para ella todo es negro. Para mí, no es un poema del que pueda decir que me gusta, pero eso no implica que el poema sea malo.

Andrea Camba Mirás

domingo, 30 de diciembre de 2012

¡ FELIZ AÑO NUEVO!




                                         ¡OS QUEREMOS!


jueves, 27 de diciembre de 2012

Winter Trees - Sylvia Plath



The wet dawn inks are doing their blue
dissolve.
On their blotter of fog the trees
Seem a botanical drawing --
Memories growing, ring on ring,
A series of weddings.

Knowing neither abortions nor bitchery,
Truer than women,
They seed so effortlessly!
Tasting the winds, that are footless,
Waist-deep in history --

Full of wings, otherworldliness.
In this, they are Ledas.
O mother of leaves and sweetness
Who are these pietàs?
The shadows of ringdoves chanting, but chasing nothing.






OPINIÓN PERSONAL: En este poema se habla de recuerdos, de bodas, hasta de abortos y rencores. En mi opinión es un poema cargado de sentimientos producidos por recuerdos buenos y malos.

Andrea Camba Mirás

SYLVIA PLATH

La poetisa Sylvia Plath, quien también cultivó la prosa y el ensayo, nació el 27 de octubre de 1932 en Boston. Desde muy pequeña, manifestó interés por el mundo de las letras: su primer poema lo publicó con sólo ocho años de edad y, a partir de allí, comenzó a explotar su talento literario a través de cuentos y versos que presentaba en diversas revistas estadounidenses y que le permitieron alcanzar un cierto éxito. En 1955, la joven Sylvia, que ya para ese entonces padecía varios desórdenes mentales y tenía una conducta depresiva, se graduó con honores en el Smith College, no sin antes haber sido tratada en una institución psiquiátrica debido a un intento de suicidio. Con sus desequilibrios emocionales aparentemente controlados y con sus estudios terminados, Plath fue beneficiada con una beca Fulbright, que le permitió profundizar sus conocimientos en la Universidad de Cambridge. Allí continuó con su obra literaria y participó del periódico universitario “Varsity”. En ese entorno estudiantil, la poetisa conoció al inglés Ted Hughes, con quien se casó el 16 de junio de 1956 y tuvo dos hijos, Frieda y Nicholas. Ya separada a causa de una infidelidad de su marido, con dos niños a cargo, enferma y casi sin dinero, Sylvia Plath volvió a pensar en el suicidio. Y así fue como, el 11 de febrero de 1963, cuando tenía sólo treinta años y después de haberle preparado el desayuno a sus hijos, se quitó la vida asfixiándose con gas. Dentro de su legado literario, se destacan obras como “El coloso”, “Ariel”, “Cruzando el agua”, “Árboles de invierno”, “La campana de cristal”, “Cartas a casa”, “Johnny Panic y la Biblia de sueños” y “The magic mirror” (su tesis para el Smith College), entre otras. En materia de galardones y reconocimientos, cabe destacar que, en 1982, a título póstumo, se le concedió a esta escritora el Premio Pulitzer por sus “Poemas completos”.

OBRAS DE SYLVIA PLATH
Poesía:
El coloso (The Colossus) (1960)
Ariel (1965)
Cruzando el agua (Crossing the Water) (1971)
Árboles de invierno (Winter Trees) (1972)
Poemas completos (The Collected Poems) (1981)

Prosa:
La campana de cristal (The Bell Jar) (1963) con el pseudónimo de "Victoria Lucas".
Cartas a casa (Letters home) (1975), enviadas y editadas por su madre.
Johnny Panic y la Biblia de sueños (Johnny Panic and the Bible of Dreams) (1977)
Los diarios de Sylvia Plath (The Journals of Sylvia Plath) (1982)
The Magic Mirror (1989), la tésis para Smith College.
The Unabridged Journals of Sylvia Plath (2000)

Obras para niños:
The Red Book (1976)
The It-Doesn't-Matter-Suit (1996)
 Collected Children's Stories (2001)
 Mrs. Cherry's Kitchen (2001)

 
 

Andrea Camba Mirás