miércoles, 3 de abril de 2013

ANTONIO BUERO VALLEJO

VIDA(1916-2000)

Antonio Buero Vallejo nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara. Su padre, Francisco, capitán del Ejército y profesor de Cálculo en la Academia Militar de Ingenieros, era natural de Cádiz; su madre, María Cruz, de Taracena (Guadalajara).


La Guerra Civil española, en la que combatió desde el lado republicano, dejó una profunda huella en su vida: al final de la guerra fue encarcelado y más tarde condenado a muerte, aunque en 1946 se le conmutó la pena y quedó en libertad provisional. A lo largo de su vida ha recibido numerosos premios y galardones, entre ellos el Premio Cervantes.

OBRA

Cuando Buero Vallejo estrena Historia de una Escalera en 1949 nace un teatro que, arraigado en la realidad inmediata, va en busca de la verdad y pretende remover la conciencia española. La crítica suele dividir su producción dramática en diversos períodos, a pesar de que Buero ha reivindicado en numerosas ocasiones la unidad radical de su teatro. Según el propio autor, el tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral.

A) Teatro simbolista

A través de la tara física de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas en su drama En la ardiente oscuridad, estrenado en 1950. Esta obra representa el crudo enfrentamiento con una realidad que no puede escamotearse ni disfrazarse. El hombre no es libre porque no puede conocer el misterio que le rodea.

El tema del misterio predomina en otras obras, también de corte simbolista: La tejedora de sueños, recreación del mito de Ulises y Penélope; Irene o el tesoro, análisis del desdoblamiento de la realidad; Casi un cuento de hadas, pieza en la que el amor es un instrumento para transformar el mundo, y La señal que se espera, drama de exaltación de la fe.
           
B) El criticismo social

En las obras de tipo social se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.
Pertenecen a este grupo Historia de una escalera (1949), Hoy es fiesta (1956), Las cartas boca abajo(1957) y El tragaluz (1967).
1. Historia de una escalera plantea la imposibilidad de algunos individuos de mejorar materialmente debido a la situación social y a la falta de voluntad.

2. Hoy es fiesta presenta el tema de la esperanza y el perdón.

3. Las cartas boca abajo plantea la situación de un matrimonio que ha convivido durante veinte años bajo la mentira.

4. El tragaluz  revive la trágica historia de una familia en la España franquista.

C) Dramas históricos

Buero toma a veces los “materiales del pasado histórico sin intención ni empeño alguno de recrearlos históricamente, sino como trampolín o espejo y como mina de significaciones cara al presente y como ‘modelos’ en el sentido que la sociología da al vocablo” (Francisco Ruiz Ramón).

Pertenecen a este grupo Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio(1962) y El sueño de la razón (1970). El motín de Esquilache, la España de Felipe IV, el París de 1771 y la dictadura de Fernando VII constituyen, respectivamente, el telón de fondo de estas obras.

1. Un soñador para un pueblo relata el fracaso de un hombre empeñado en mejorar la vida de un pueblo.

2. Las Meninas refleja la ocultación de la verdad, la corrupción moral y la negación de la realidad.

3. El concierto de San Ovidio reconstruye un drama en el que aflora lo grotesco, la injusticia y la falta de ética.

4. El sueño de la razón sitúa al pintor Francisco de Goya en el Madrid de 1823, durante la ola de terror desencadenada por Fernando VII en su lucha contra los liberales.

A todas estas obras cabe añadir La doble historia del doctor Valmy (1968), Caimán (1981), Diálogo secreto(1984) y Lázaro en el laberinto (1986).

sábado, 16 de marzo de 2013

¡FELIZ SEMANA SANTA!

PARA QUE ENTREIS EN LA SEMANA SANTA CON UNA SONRISA, OS DEJAMOS ESTE VIDEO HECHO POR LA CLASE DE 1ºA, ESPERAMOS QUE OS GUSTE!


miércoles, 27 de febrero de 2013

HAPPY IS ENGLAND - JOHN KEATS


Happy is England! I could be content
To see no other verdure than its own;
To feel no other breezes than are blown
Through its tall woods with high romances blent:
Yet do I sometimes feel a languishment
For skies Italian, and an inward groan
To sit upon an Alp as on a throne,
And half forget what world or worldling meant.
Happy is England, sweet her artless daughters;
Enough their simple loveliness for me,
Enough their whitest arms in silence clinging:
Yet do I often warmly burn to see
Beauties of deeper glance, and hear their singing,
And float with them about the summer waters.


OPINIÓN PERSONAL: Este poema trata sobre su amor por Inglaterra y su gente. Sin embargo, él todavía tiene fantasías de lugares extranjeros haciendo referrencia a Italia y a los Alpes. Keats muestra sus pensamientos y termina tratando otra vez su amor por Inglaterra.
                                     
                                                                                                                                Maider Salgado Álvarez

TO AUTUMN - JOHN KEATS


Season of mists and mellow fruitfulness,
Close bosom-friend of the maturing sun;
Conspiring with him how to load and bless
With fruit the vines that round the thatch-eves run;
To bend with apples the moss'd cottage-trees,
And fill all fruit with ripeness to the core;
To swell the gourd, and plump the hazel shells
With a sweet kernel; to set budding more,
And still more, later flowers for the bees,
Until they think warm days will never cease,
For Summer has o'er-brimm'd their clammy cells.

Who hath not seen thee oft amid thy store?
Sometimes whoever seeks abroad may find
Thee sitting careless on a granary floor,
Thy hair soft-lifted by the winnowing wind;
Or on a half-reap'd furrow sound asleep,
Drows'd with the fume of poppies, while thy hook      
Spares the next swath and all its twined flowers:
And sometimes like a gleaner thou dost keep
Steady thy laden head across a brook;
Or by a cyder-press, with patient look,
Thou watchest the last oozings hours by hours.

Where are the songs of Spring? Ay, where are they?
Think not of them, thou hast thy music too,
While barred clouds bloom the soft-dying day,
And touch the stubble-plains with rosy hue;
Then in a wailful choir the small gnats mourn
Among the river sallows, borne aloft
Or sinking as the light wind lives or dies;
And full-grown lambs loud bleat from hilly bourn;
Hedge-crickets sing; and now with treble soft
The red-breast whistles from a garden-croft;
And gathering swallows twitter in the skies.





OPINIÓN PERSONAL: En cada una de las estrofas hay una progresión desde el comienzo del otoño hasta los mediados de éste y, posteriormente, el anuncio del invierno. El poema describe el día: pasando de la mañana a la tarde y, por último, hasta el anochecer.

                                                                                                                              Maider Salgado Álvarez
                                                                                             

sábado, 23 de febrero de 2013

CALIGRAMA




                                                                                                                                                 MARIA CORRAL SANTIVERI

CALIGRAMA


                                                                                                                                                    MAIDER SALGADO ÁLVAREZ

jueves, 21 de febrero de 2013